03 de febrero - JUEVES DE LA IV SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO, o SAN BLAS, obispo y mártir, y SAN ÓSCAR, obispo

  


JUEVES DE LA IV SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO,
o SAN BLAS, obispo y mártir, (ML) o SAN ÓSCAR, obispo, (ML)

 

PROGRAMA PARROQUIAL:
JUEVES, 03 DE FEBRERO

- Horario de la parroquia: abierta de 10.30 h. a 13.30 h. y de 17.00 h. a 21.00 h.

- Horario de despacho: de lunes a viernes, de 10.30 h. a 13.30 h y de 17.00 h. a 21.00 h.

- Exequias de +MANUEL CORDERO CONCEPCIÓN, en la Parroquia (a las 17.00 h.).

-- Exposición del Santísimo y Rezo de Vísperas (a las 18.00 h.).

- Rezo del Santo Rosario (a las 19.00 h.) y Eucaristía del Jueves de la I Semana del T.O. (a las 19.30 h.). 

 

NOTICIAS DE ACTUALIDAD




Nueva Misión parroquial
A partir del lunes 31 de enero


Catequesis para jóvenes y adultos

"Jesucristo quiere encontrarse contigo y cambiar tu vida. Ven y lo verás"






Portada

«Flotaba sobre mi cuerpo»: la experiencia de Andrea Tóth, psicóloga que trabaja con moribundos

«Creo que fue el Espíritu Santo quien me dejó ver un poco de la vida tras la muerte»

Esta semana se despide de San Sebastián, el 12 de febrero entra en Orihuela-Alicante

Monseñor Munilla, de ayudar en el colmado familiar a convertirse en el obispo español más mediático

Fraile agustino y científico de primera línea, nació hace 200 años

Siete cosas que hay que saber sobre Gregor Mendel, monje, astrónomo, abad y el padre de la Genética

Vídeos

  Qué celebramos en la Candelaria

  Por qué hay que formar la afectividad

  No te asustes de los días malos

  Don Marcelo: claves de una figura histórica

  Buenos libros de santos para niños

Otras noticias

  Rezar en plena calle para salvar a Francia: un éxito espontáneo con un crecimiento fulgurante

  ¿Qué es la comunión de los santos? No es algo mágico sino la «comunidad de los pecadores salvados»

  Corea, una potencia vocacional: Seúl ordena a 23 nuevos sacerdotes y envía ya a 3 a Hispanoamérica

  Fray Federico, un joven capuchino cuya misión es acoger y evangelizar en pleno Camino de Santiago

Opinión

  La primavera de la Iglesia , por Juan Manuel de Prada

Blogs

  Nueva Evangelización. (IV) Kerigma: llamado a la conversión , por La divina proporción

  Hoy el reto del amor es que descubras tus flores de febrero , por El Reto Del Amor

  La misma ilusión. Comentario para Matrimonios: Lucas 2, 22-32 , por ProyectoAmorConyugal.es



SANTORAL DE HOY

San Blas de Sebaste, obispo y mártir
(† c. 320) 

Para ver el video, pincha aquí
 

Elogio: San Blas, obispo y mártir, que, por ser cristiano, en tiempo del emperador Licinio padeció el martirio en la ciudad de Sebaste, en la antigua Armenia.

Patronazgos: patrono de decenas de ciudades, especialmente de Italia, de médicos, músicos, comerciantes de lana, sastres, zapateros, sombrereros, tejedores, curtidores, panaderos, molineros, albañiles y yeseros, tambien de los animales de compañía, los caballos y los animales salvajes; protector para pedir un buena confesión, también protector de dolores y males de garganta, tos, enfermedades urinarias, sangrado, úlceras, cólicos, dolor de muelas, peste, enfermedades de la infancia.

Tradiciones, refranes, devociones: Hiela las Candelas, 30 días con ellas; hiela San Blas, 30 más.

Por San Blas ajete, mete uno y sacarás siete

Por San Blas, higuera plantarás e higos comerás

Por San Blas la cigüeña verás, si la vieres año de bienes, si no la vieres año de nieves.

Por San Blas, la cigüeña verás, si no la ves mal año es. (3 de febrero)

San Blas cura de la garganta, al mozo que come y que no canta.

En algunas iglesias se realiza la «bendición de las gargantas», al finalizar la misa de san Blas, se colocan, cruzadas, dos candelas -que pueden haber sido bendecidas el día anterior o con una bendición propia para el día 3- sobre la garganta y se reza: «Por la intercesión de S. Blas, obispo y mártir, te libre de todo mal de la garganta y de cualquier otro mal. Amén». Antiguamente esta bendición se realizaba aplicando sobre la garganta una reliquia del santo, por lo que no podía realizarse en cualquier iglesia.

Cuando un chico se atraganta hay que hacerle levantar los brazos, y darle palmadas en la espalda diciendo «san Blas, san Blas».


   Santos Simeón y Ana, santos del NT

En Jerusalén, conmemoración de los santos Simeón, anciano honrado y piadoso, y Ana, viuda y profetisa, que merecieron saludar a Jesus niño como Mesías y Salvador, esperanza y redención de Israel, en el momento en que, según la ley, fue presentado en el Templo.

   San Celerino, lector y mártir   

En Cartago, ciudad de África, san Celerino, lector y mártir, que confesó denodadamente a Cristo en la cárcel, entre azotes, cadenas y otros suplicios, siguiendo las huellas de su abuela Celerina, anteriormente coronada por el martirio, y de sus tíos paterno y materno, Lorenzo e Ignacio, que, tras haber servido en campamentos militares, llegaron a ser soldados de Dios y obtuvieron del Señor palmas y coronas con su gloriosa pasión.

   San Leonio, presbítero

En Poitiers, en Aquitania, san Leonio, presbítero, que fue discípulo de san Hilario.

   Santos Teridio de Gap y Remedio de Gap, obispos   

En Gap, en la región de Provenza, en la Galia, santos Teridio y Remedio, obispos.

   San Lupicino de Lyon, obispo

En Lyon, en la Galia, san Lupicino, obispo, que vivió en la época de la persecución desencadenada bajo los vándalos.

   San Adelino, abad y presbítero   

En el monasterio de Celle, en Hanonia, san Adelino, presbítero y abad.

   Santa Wereburga, abadesa   

En Chester, en la región de Mercia, en Inglaterra, santa Wereburga, abadesa de Ely, fundadora de varios monasterios.

   Santa Berlinda, virgen   

En Meerbeke, en Brabante, santa Berlinda, virgen, que se distinguió por su vida religiosa de pobreza y caridad.

   Beato Helinando, monje   

En el monasterio cisterciense de Froidemont, en la región de Beauvais, en Francia, beato Helinando, monje, el cual, después de haber vivido como trovador itinerante, abrazó la vida humilde y escondida en el claustro.

   Beato Juan Nelson, presbítero y mártir   

En Londres, en Inglaterra, beato Juan Nelson, presbítero de la Orden de la Compañía de Jesús y mártir, que, por haber negado la suprema potestad de la reina Isabel I en lo referente a la vida del espíritu, fue condenado a muerte y ahorcado en Tyburn.

   Beato Justo Takayama Ukon, mártir   

En Manila, Filipinas, beato Justo Takayama Ukon, que renunció a su alta posición social como samurai, y a sus riquezas, por amor a Cristo y que a causa de los maltratos que sufrió en su patria por quienes odiaban su fe, murió en el exilio.

   Santa María de San Ignacio Thévenet, virgen y fundadora   

En Lyon, en Francia, santa María de San Ignacio (Claudina) Thévenet, virgen, la cual, movida por la caridad, con ánimo esforzado fundó la Congregación de Hermanas de Jesús y María, para la formación espiritual de las jóvenes, especialmente de condición humilde.

   Beata María Ana Rivier, virgen y fundadora   

En Bourg-Saint-Andéol, en la región de Viviers, en Francia, beata María Ana Rivier, virgen, que en tiempo de la Revolución Francesa, cuando se suprimieron todas las órdenes y congregaciones religiosas, instituyó la Congregación de Hermanas de la Presentación de María, para educar en la fe al pueblo cristiano.

   Beata María Elena Stollenwerk, virgen y fundadora   

En la población de Steyl, en los Países Bajos, beata María Elena Stollenwerk, virgen, que colaboró con el beato Arnoldo Janssen en la fundación de la Congregación de Misioneras Siervas del Espíritu Santo y, tras haber cesado en la función de superiora, se entregó a la adoración perpetua.

   Beato Alois Andritzki, presbítero y mártir   

En el campo de concentración de Dachau, cercano a Munich, en Alemania, beato Alois Andritzki, sacerdote y mártir, víctima de un régimen contrario a Dios.


LITURGIA DE HOY

Misa de feria (verde) o de la memoria de san Blas (rojo) o de la memoria de san Óscar (blanco).

MISAL: para la feria cualquier formulario permitido (véase pág. 67, n. 5) / para la memoria de san Blas 1.ª orac. prop. y el resto del común de mártires (para un mártir) o de pastores (para un obispo), o de un domingo del T.O. / para la memoria de san Óscar 1.ª orac. prop. y el resto del común de pastores (para misioneros) u obispos, o de un domingo del T.O.; Pf. común o de la memoria.

LECC.: vol. III-par.

- 1 Re 2, 1-4. 10-12. Yo emprendo el camino de todos. Ten valor, Salomón, y sé hombre.

- Salmo: 1 Crón 29, 10-12. R. Tú eres Señor del universo. 

- Mc 6, 7-13. Los fue enviando. 

o bien: cf. vol. IV.

Liturgia de las Horas: oficio de feria o de una de las memorias.

Martirologio: elogs. del 4 de febrero, pág. 146.
CALENDARIOS: Religiosas de Jesús y María: Santa Claudina Thevenet, religiosa (S).
Segorbe-Castellón: Castellón-ciudad: San Blas (F).
HH. de la Presentación de María: Beata María Ana Rivier, religiosa (F).
Agustinos: Beato Esteban Bellesini, presbítero (MO).
Mínimos: San Nicolás de Longobardi, religioso (MO).
Servitas: Beato Joaquín de Siena, religioso (MO).
Palencia: San Julián, obispo (ML).
Dominicos: Beato Pedro de Ruffía, presbítero y mártir, o beato Antonio Pavoni, presbítero y mártir, o beato Bartolomé Cerveri, presbítero y mártir (ML).
Paúles e Hijas de la Caridad: Beata Josefina Nicoli, virgen (ML).
Orden Premonstratense: Difuntos de la Orden, familiares y bienhechores.
Almería: Aniversario de la muerte de Mons. Rosendo Álvarez Gastón, obispo, emérito (2014).

Memoria de San Blas, obispo y mártir
3 de febrero

La oración colecta es propia. El resto está tomado del común de mártires: I. Fuera del Tiempo Pascual. B. Para un mártir 2.

Antífona de entrada

Este es un verdadero mártir que derramó su sangre por el nombre de Cristo, no temió las amenazas de los jueces y así alcanzó el reino de los cielos.

O bien: Fl 3, 8. 10

Todo lo considero pérdida comparado con la excelencia del conocimiento de Cristo y la comunión con sus padecimientos, muriendo su misma muerte.

Monición de entrada
Conmemoramos hay a san Blas, obispo de Sebaste, en la antigua Armenia, hoy Turquía, que siguiendo las huellas de Cristo, Buen Pastor, entregó la vida por sus ovejas y fue martirizado durante la persecución del emperador romano Licinio a comienzos del siglo IV.

Oración colecta
Escucha, Señor, a tu pueblo suplicante y, por la protección de tu mártir san Blas, concédenos gozar de paz en la vida presente y encontrar ayuda para la eterna. Por nuestro Señor Jesucristo.


Antífona de entrada
Estos son los varones santos, amigos de Dios, insignes en la predicación de la verdad divina.

O bien: Sal 17, 50; 21, 23ç

Te daré gracias entre las naciones, Señor; contaré tu fama a mis hermanos.


Monición de entrada

Conmemoramos hoy a san Oscar, obispo de Hamburgo y después también de Brema, en Sajonia, actual Alemania. Nació en Francia. Siendo monje del monasterio de Corbie, donde había sido educado, fue designado por el papa Gregorio IV como legado para todas las tierras del norte de Europa. Anunció el Evangelio a grandes multitudes de Dinamarca y Suecia, consolidó allí la Iglesia de Cristo y, después de superar muchas dificultades, desgastado por sus trabajos murió en Brema, el año 865.


Oración colecta

Oh, Dios, que has querido enviar al obispo san Óscar
para iluminar a numerosos pueblos,
concédenos, por su intercesión, caminar siempre en la luz de tu verdad.
Por nuestro Señor Jesucristo.



PRIMERA LECTURA 
Yo emprendo el camino de todos. Ten valor, Salomón, y sé hombre

Lectura del primer libro de los Reyes (1 Re 2, 1-4. 10-12)

SE ACERCABAN los días de la muerte de David y este aconsejó a su hijo Salomón:
«Yo emprendo el camino de todos. Ten valor y sé hombre. Guarda lo que el Señor tu Dios manda guardar siguiendo sus caminos, observando sus preceptos, órdenes, instrucciones y sentencias, como está escrito en la ley de Moisés, para que tengas éxito en todo lo que hagas y adondequiera que vayas. El Señor cumplirá así la promesa que hizo diciendo:
“Si tus hijos vigilan sus pasos, caminando fielmente ante mí, con todo su corazón y toda su alma, no te faltará uno de los tuyos sobre el trono de Israel”».
David se durmió con sus padres y lo sepultaron en la Ciudad de David.
Cuarenta años reinó David sobre Israel; siete en Hebrón y treinta y tres en Jerusalén.
Salomón se sentó en el trono de David su padre y el reino quedó establecido sólidamente en su mano.

Palabra de Dios.
R. Te alabamos, Señor.

 

SALMO RESPONSORIAL (1 Crón 29, 10be. 11abc. 11d-12a. 12Bcd [R.: 12b])

R. Tú eres Señor del universo.

 

V. Bendito eres, Señor,

Dios de nuestro padre Israel,

por los siglos de los siglos.

R. Tú eres Señor del universo.

 

V. Tuyos son, Señor, la grandeza y el poder,

la gloria, el esplendor, la majestad,

porque tuyo es cuanto hay en cielo y tierra.

R. Tú eres Señor del universo.

 

V. Tú eres rey y soberano de todo.

De ti viene la riqueza y la gloria.

R. Tú eres Señor del universo.

 

V. Tú eres Señor del universo,

en tu mano está el poder y la fuerza,

tú engrandeces y confortas a todos.

R. Tú eres Señor del universo.

 

Aleluya Mc 1, 15

R. Aleluya, aleluya, aleluya.

V. Está cerca el reino de Dios; convertíos y creed en el Evangelio. R.

 

EVANGELIO 
Los fue enviando

╬ Lectura del santo Evangelio según san Marcos.
R. Gloria a ti, Señor.

EN AQUEL TIEMPO, Jesús llamó a los Doce y los fue enviando de dos en dos, dándoles autoridad sobre los espíritus inmundos. Les encargó que llevaran para el camino un bastón y nada más, pero ni pan, ni alforja, ni dinero suelto en la faja; que llevasen sandalias, pero no una túnica de repuesto. y decía:
«Quedaos en la casa donde entréis, hasta que os vayáis de aquel sitio. Y si un lugar no os recibe ni os escucha, al marcharos sacudíos el polvo de los pies, en testimonio contra ellos».
Ellos salieron a predicar la conversión, echaban muchos demonios, ungían con aceite a muchos enfermos y los curaban.

Palabra del Señor.
R. Gloria a ti, Señor Jesús.


Papa Francisco, Ángelus 15-julio-2018

Este episodio evangélico se refiere también a nosotros, y no solo a los sacerdotes, sino a todos los bautizados, llamados a testimoniar, en los distintos ambientes de vida, el Evangelio de Cristo. Y también para nosotros esta misión es auténtica solo a partir de su centro inmutable que es Jesús. No es una iniciativa de los fieles ni de los grupos y tampoco de las grades asociaciones, sino que es la misión de la Iglesia inseparablemente unida a su Señor. Ningún cristiano anuncia el Evangelio «por sí», sino solo enviado por la Iglesia que ha recibido el mandado de Cristo mismo. Es precisamente el bautismo lo que nos hace misioneros. Un bautizado que no siente la necesidad de anunciar el Evangelio, de anunciar a Jesús, no es un buen cristiano.


02 de febrero - MIÉRCOLES DE LA IV SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO, FIESTA DE LA PRESENTACIÓN DEL SEÑOR

 


MIÉRCOLES DE LA IV SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO
FIESTA DE LA PRESENTACIÓN DEL SEÑOR

 

PROGRAMA PARROQUIAL:
MIÉRCOLES, 02 FEBRERO

- Horario de la parroquia: abierta de 10.30 h. a 13.30 h. y de 17.00 h. a 21.00 h.

- Horario de despacho: de lunes a viernes, de 10.30 h. a 13.30 h y de 17.00 h. a 21.00 h.

- Rezo del Santo Rosario (a las 19.00 h.) y Eucaristía del Miércoles de la III Semana del Tiempo Ordinario (a las 19.30 h.). 

 

Catecismo de la Iglesia Católica

529 La Presentación de Jesús en el templo (cf. Lc 2, 22-39) lo muestra como el Primogénito que pertenece al Señor (cf. Ex 13, 2. 12-13). Con Simeón y Ana toda la expectación de Israel es la que viene al Encuentro de su Salvador (la tradición bizantina llama así a este acontecimiento). Jesús es reconocido como el Mesías tan esperado, "luz de las naciones" y "gloria de Israel", pero también "signo de contradicción". La espada de dolor predicha a María anuncia otra oblación, perfecta y única, la de la Cruz que dará la salvación que Dios ha preparado "ante todos los pueblos".


NOTICIAS DE ACTUALIDAD






El video del Papa (ENERO 2022):

"DISCRIMINACIÓN Y PERSECUCIÓN RELIGIOSA"


El video del Papa (FEBRERO 2022):





Explicación de la Presencia de Cristo en la Eucaristía



Nueva Misión parroquial
A partir del lunes 31 de enero


Catequesis para jóvenes y adultos

"Jesucristo quiere encontrarse contigo y cambiar tu vida. Ven y lo verás"






Portada

«Flotaba sobre mi cuerpo»: la experiencia de Andrea Tóth, psicóloga que trabaja con moribundos

«Creo que fue el Espíritu Santo quien me dejó ver un poco de la vida tras la muerte»

Esta semana se despide de San Sebastián, el 12 de febrero entra en Orihuela-Alicante

Monseñor Munilla, de ayudar en el colmado familiar a convertirse en el obispo español más mediático

Fraile agustino y científico de primera línea, nació hace 200 años

Siete cosas que hay que saber sobre Gregor Mendel, monje, astrónomo, abad y el padre de la Genética

Vídeos

  Qué celebramos en la Candelaria

  Por qué hay que formar la afectividad

  No te asustes de los días malos

  Don Marcelo: claves de una figura histórica

  Buenos libros de santos para niños

Otras noticias

  Rezar en plena calle para salvar a Francia: un éxito espontáneo con un crecimiento fulgurante

  ¿Qué es la comunión de los santos? No es algo mágico sino la «comunidad de los pecadores salvados»

  Corea, una potencia vocacional: Seúl ordena a 23 nuevos sacerdotes y envía ya a 3 a Hispanoamérica

  Fray Federico, un joven capuchino cuya misión es acoger y evangelizar en pleno Camino de Santiago

 

Opinión

  La primavera de la Iglesia , por Juan Manuel de Prada

Blogs

  Nueva Evangelización. (IV) Kerigma: llamado a la conversión , por La divina proporción

  Hoy el reto del amor es que descubras tus flores de febrero , por El Reto Del Amor

  La misma ilusión. Comentario para Matrimonios: Lucas 2, 22-32 , por ProyectoAmorConyugal.es


SANTORAL DE HOY

Elogio: Fiesta de la Presentación del Señor, llamada Hypapante por los griegos: cuarenta días después de Navidad, Jesús fue llevado al Templo por María y José, y lo que pudo aparecer como cumplimiento de la ley mosaica se convirtió, en realidad, en su encuentro con el pueblo creyente y gozoso. Se manifestó, así, como luz para alumbrar a las naciones y gloria de su pueblo, Israel.

Refieren a este santo: Natividad de la bienaventurada Virgen María, San Valentín.


   San Flósculo de Orleans, obispo   

En Orleans, en la Galia Lugdunense, san Flósculo, obispo.

   San Lorenzo de Canterbury, obispo   

En Cantorbery, en Inglaterra, san Lorenzo, obispo, que gobernó esta Iglesia después de san Agustín y la engrandeció al convertir a la fe al rey Edbaldo.

   San Burcardo de Würzburg, obispo   

En Würzburg, en Austrasia, san Burcardo, el cual, oriundo de Inglaterra, fue ordenado por san Bonifacio como primer obispo de esta sede.

   Beato Simón Fidati de Cascia, monje y presbítero   

En Florencia, de la Toscana, beato Simón Fidati de Cassia, presbítero de la Orden de Ermitaños de San Agustín, que con sus palabras y sus escritos condujo a muchos a vivir con más fidelidad la vida cristiana.

   Beato Pedro Cambiani de Ruffia, presbítero y mártir   

En Susa, en el Piamonte, beato Pedro Cambiani de Ruffia, presbítero de la Orden de Predicadores y mártir, que por odio a la Iglesia fue asesinado en el claustro por los herejes.

   Santa Catalina de Ricci, virgen

En Prato, de la Toscana, santa Catalina de' Ricci, virgen de la Tercera Orden Regular de Santo Domingo, que se dedicó de lleno a la restauración de la religión. Logró, de alguna manera, experimentar en ella los misterios de la pasión de Jesucristo, gracias a su asidua meditación.

   Santa Juana de Lestonnac, viuda y fundadora

En Burdeos, en Francia, santa Juana de Lestonnac, que, siendo niña, rechazó la invitación y los esfuerzos de su madre para apartarla de la Iglesia católica. Al quedar viuda, y después de educar convenientemente a sus cinco hijos, fundó la Sociedad de Hijas de Nuestra Señora, a imitación de la Orden de la Compañía de Jesús, para la educación cristiana de las muchachas.

   San Nicolás Saggio de Langobardis, religioso   

En Roma, san Nicolás Saggio de Langobardis, religioso de la Orden de los Mínimos, que ejerció con humildad y santidad el oficio de portero.

   Beato Esteban Bellesini, religioso presbítero   

En Genezzano, del Lacio, beato Esteban Bellesini, presbítero de la Orden de San Agustín, que permaneció fiel a su congregación durante tiempos difíciles y se dedicó infatigablemente a la educación de la juventud, a la predicación y al trabajo pastoral.

   San Juan Teófano Vénard, presbítero y mártir

En Hanoi, en Tonkin, san Juan Teófano Vénard, presbítero de la Sociedad de Misiones Extranjeras de París y mártir, que tras pasar seis años de trabajos ministeriales en la clandestinidad y en medio de grandes dificultades, fue encerrado en una jaula y condenado a muerte en tiempo del emperador Tu Duc, marchando serenamente a consumar su martirio por decapitación.

   Santa María Catalina Kasper, virgen y fundadora 

En Dernach, lugar de Renania, en Alemania, santa María Catalina Kasper, virgen, que fundó el Instituto de Pobres Siervas de Jesucristo, para servir al Señor en los indigentes.

   Beato Luis Brisson, presbítero y fundador

En Plancy, población de Aube, en Francia, beato Luis Brisson, presbítero y fundador de los Oblatos de San Francisco de Sales y Hermanas Oblatas de San Francisco de Sales.

   Beato Andrés Carlos Ferrari, obispo   

En Milán, en Italia, beato Andrés Carlos Ferrari, obispo, que trabajó en favor de las tradiciones religiosas de su pueblo y abrió nuevos cauces para dar a conocer en el mundo el amor de Cristo y de la Iglesia.

   Beata María Dominica Mantovani, virgen y fundadora

En Verona, también en Italia, beata María Dominica Mantovani, virgen, que junto con el beato José Nascimbeni, presbítero, fundó el Instituto de Pequeñas Hermanas de la Sagrada Familia, del cual fue primera superiora, para atender a los pobres, huérfanos y enfermos, y llevó siempre una vida humilde por amor a Cristo.

   Beato Tshimangadzo Samuel Benedicto Daswa, mártir   

En Mbahe, Limpopo, Sudafrica, beato Tshimangadzo Samuel Benedicto Daswa, mártir de la fe al oponerse a las prácticas de brujería.


LITURGIA DE HOY

Fiesta de la Presentación del Señor, llamada Hypapante por los griegos: cuarenta días después de Navidad, Jesús fue llevado al Templo por María y José, y lo que pudo aparecer como cumplimiento de la ley mosaica se convirtió, en realidad, en su encuentro con el pueblo creyente y gozoso. Se manifestó, así, como luz para alumbrar a las naciones y gloria de su pueblo, Israel (elog. del Martirologio Romano).


Misa de la fiesta (blanco).

MISAL: ants. y oracs. props., Gl., Pf. prop. No se puede decir la PE IV.

LECC.: vol. IV.

- Mal 3, 1-4. Llegará a su santuario el Señor a quien vosotros andáis buscando.
o bien: Heb 2, 14-18. Tenía que parecerse en todo a sus hermanos.
- Sal 23. R. El Señor, Dios del universo, él es el Rey de la gloria.
- Lc 2, 22-40. Mis ojos han visto a tu Salvador.


JORNADA DE LA VIDA CONSAGRADA (mundial y pontificia): Liturgia del día, alusión en la mon. de entrada y en la hom., intención en la orac. univ.

* Las candelas pueden ser bendecidas con procesión o entrada solemne.

* Se encienden las candelas desde el principio, mientras se canta la antífona «Nuestro Señor llega con poder».

* Al entrar en la iglesia o en el presbiterio se canta la antífona de entrada de la misa, sigue el Gloria y la oración colecta.

* En la procesión el sacerdote puede usar capa pluvial o casulla.

* Hoy no se permiten las misas de difuntos, excepto la exequial.


Liturgia de las Horas: oficio de la fiesta. Te Deum. II Vísp. de la fiesta.


Martirologio: elogs. del 3 de febrero, pág. 144.
CALENDARIOS: Orden Premonstratense: Presentación del Señor (S).
Palencia-ciudad: Nuestra Señora de la Calle (S).
Tenerife: Nuestra Señora de Candelaria (S). HH. de Belén: (F).

 

Bendición y procesión de las candelas

Primera forma: Procesión

1. En la hora más oportuna se reúnen todos en una iglesia o en otro lugar conveniente, fuera de la iglesia hacia la que va a encaminarse la procesión. Los fieles tienen en sus manos las candelas, apagadas.

2. Llega el sacerdote con sus ministros, revestido con vestiduras blancas como para la misa; no obstante, el sacerdote puede usar, en lugar de la casulla, la capa pluvial, que se quita terminada la procesión.

3.Mientras se encienden las candelas se canta la antífona:

Nuestro Señor llega con poder, para iluminar los ojos de sus siervos. Aleluya.

U otro cántico apropiado.

4. El sacerdote, terminado el canto, vuelto hacia el pueblo dice: En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Después saluda, como de costumbre, al pueblo y luego hace una monición introductoria para invitar a los fieles a celebrar esta fiesta de manera activa y consciente, con estas o parecidas palabras:


Queridos hermanos:

Hace hoy cuarenta días celebrábamos, llenos de gozo, la fiesta del Nacimiento del Señor. Hoy es aquel día santo en el cual Jesús es presentado en el templo por María y José para cumplir públicamente con la ley, pero en realidad para encontrarse con el pueblo creyente.

Los santos ancianos Simeón y Ana, impulsados por el Espíritu Santo, habían acudid, al templo y reconocieron al Señor, iluminados por el mismo Espíritu, y lo proclamaron con alegría.

Del mismo modo, congregados también nosotros por el Espíritu Santo, vayamos hacia la casa de Dios al encuentro de Cristo. Lo encontraremos y lo reconoceremos en la fracción del pan, hasta que vuelva revestido de gloria.

 

5. Después de la monición, el sacerdote bendice las candelas diciendo con las manos juntas:


Oremos.

Oh, Dios, fuente y origen de toda luz,
que manifestaste hoy al justo Simeón
la Luz para alumbrar a las naciones,
te rogamos suplicantes que santifiques estos cirios con tu + bendición;
acepta los deseos de tu pueblo
que se ha reunido para cantar la alabanza de tu nombre,
llevándolos en sus manos, y así merezca llegar,
por la senda de las virtudes, a la luz eterna.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

O bien:

Oremos.

Oh, Dios, luz verdadera, autor y dador de la luz eterna,
infunde en el corazón de los fieles
el resplandor de la luz que no se extingue,
para que, cuantos son iluminados en tu templo santo
por el brillo de estos cirios,
puedan llegar felizmente a la luz de tu gloria.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R. Amén. 

Asperja las candelas con agua bendita, sin decir nada, y pone el incienso para la procesión.

6. El sacerdote recibe, del diácono o de otro ministro, su propia candela encendida y comienza la procesión, después de decir el diácono (o en su defecto el propio sacerdote):

Vayamos en paz al encuentro del Señor.

O bien:

Vayamos en paz.

En cuyo caso, todos responden:
En el nombre de Cristo. Amén.

7. Durante la procesión, llevando todas las candelas encendidas, se canta alguna de las siguientes antífonas: la antífona Luz para alumbrar... con el cántico indicado (Lc 2,29-32), O la antífona Adorna... u otro canto apropiado:

I

Ant. Luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel.

Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo irse en paz.

Ant. Luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel.

Porque mis ojos han visto a tu Salvador.

Ant. Luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel.

A quien has presentado ante todos los pueblos.

Ant. Luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel.

 

II

Ant. Adorna tu tálamo, Sion, y recibe a Cristo Rey: abraza a María, puerta del cielo, pues ella conduce al Rey de la gloria, luz nueva. Permanece Virgen llevando en sus manos al Hijo engendrado antes del lucero del alba, al que Simeón tomó en sus brazos y proclamó ante las naciones: Señor de la vida y de la muerte y Salvador del mundo.

 

8. Al entrar la procesión en la iglesia se canta la antífona de entrada de la misa. Llegado el sacerdote al altar, lo venera y, si parece oportuno, lo inciensa. Va a la sede, se quita la capa pluvial, si es que la ha usado en la procesión, y se pone la casulla; después del cántico del Gloria, dice la colecta. Y la misa prosigue como de costumbre.

 

Segunda forma: Entrada solemne

9. Cuando no se pueda hacer la procesión, los fieles, con las candelas en sus manos, se reúnen en la iglesia. El sacerdote, con vestiduras blancas como para la misa, acompañado de los ministros y algunos fieles, va a un lugar adecuado, bien delante de la puerta, bien dentro de la misma iglesia, con tal de que la mayor parte de los fieles puedan participar cómodamente en el rito.

10. Una vez llegados al lugar elegido para la bendición, se encienden las candelas mientras se canta la antífona: Nuestro Señor llega (n. 3) o algún otro cántico apropiado.

11. Tras el saludo y la monición, el sacerdote bendice las candelas, tal como se indica más arriba en los nn. 4-5; y se hace la procesión hacia el altar, con cánticos (nn. 6-7). Para la misa se observa lo ya indicado en el n. 8.

 

Antífona de entrada Sal 47, 10-11

Oh, Dios, meditamos tu misericordia en medio de tu templo: como tu Nombre, oh, Dios, tu alabanza llega al confín de la tierra. Tu diestra está llena de justicia.

Se dice Gloria.


Oración colecta

Dios todopoderoso y eterno,
rogamos humildemente a tu majestad
que, así como tu Hijo Unigénito ha sido presentado hoy en el templo
en la realidad de nuestra carne,
nos concedas, de igual modo, ser presentados ante ti con el alma limpia.
Por nuestro Señor Jesucristo.


 LECTURAS DE LA MISA

Audio y comentario del Evangelio de hoy


PRIMERA LECTURA (opción 1)
Llegará a su santuario el Señor a quien vosotros andáis buscando

Lectura de la profecía de Malaquías (Mal 3, 1-4)

ESTO DICE el Señor Dios:

«Voy a enviar a mi mensajero para que prepare el camino ante mí.

De repente llegará a su santuario el Señor a quien vosotros andáis buscando; y el mensajero de la alianza en quien os regocijáis, mirad que está llegando, dice el Señor del universo. ¿Quién resistirá el día de su llegada? ¿Quién se mantendrá en pie ante su mirada? Pues es como fuego de fundidor, como lejía de lavandero. Se sentará como fundidor que refina la plata; refinará a los levitas y los acrisolará como oro y plata, y el Señor recibirá ofrenda y oblación justas.

Entonces agradará al Señor la ofrenda de Judá y de Jerusalén, como en tiempos pasados, como antaño».

Palabra de Dios.
R. Te alabamos, Señor.

 

PRIMERA LECTURA (opción 2)
Tenía que parecerse en todo a sus hermanos

Lectura de la carta a los Hebreos (Heb 2, 14-18)

LO MISMO que los hijos participan de la carne y de la sangre, así también participó Jesús de nuestra carne y sangre, para aniquilar mediante la muerte al señor de la muerte, es decir, al diablo, y liberar a cuantos, por miedo a la muerte, pasaban la vida entera como esclavos.

Notad que tiende una mano a los hijos de Abrahán, no a los ángeles. Por eso tenía que parecerse en todo a sus hermanos, para ser sumo sacerdote misericordioso y fiel en lo que a Dios se refiere, y expiar los pecados del pueblo. Pues, por el hecho de haber padecido sufriendo la tentación, puede auxiliar a los que son tentados.

 

Palabra de Dios.
R. Te alabamos, Señor.

 
SALMO RESPONSORIAL (Sal 23, 7. 8. 9. 10 [R.: 10b])

R. El Señor, Dios del universo, él es el Rey de la gloria.
 
V. ¡Portones!, alzad los dinteles,
que se alcen las puertas eternales:
va a entrar el Rey de la gloria.

R. El Señor, Dios del universo, él es el Rey de la gloria.
 
V. ¿Quién es ese Rey de la gloria?
El Señor, héroe valeroso,
el Señor, valeroso en la batalla.

R. El Señor, Dios del universo, él es el Rey de la gloria.
 
V. ¡Portones!, alzad los dinteles,
que se alcen las puertas eternales:
va a entrar el Rey de la gloria.

R. El Señor, Dios del universo, él es el Rey de la gloria.
 
V. ¿Quién es ese Rey de la gloria?
El Señor, Dios del universo,
él es el Rey de la gloria.

R. El Señor, Dios del universo, él es el Rey de la gloria.


Aleluya Lc 2, 32
R. Aleluya, aleluya, aleluya.
V. Luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel. R.
 

EVANGELIO 
Mis ojos han visto a tu Salvador

╬ Lectura del santo Evangelio según san Lucas (Lc 2, 22-40)
R. Gloria a ti, Señor.

CUANDO se cumplieron los días de la purificación, según la ley de Moisés, los padres de Jesús lo llevaron a Jerusalén para presentarlo al Señor, de acuerdo con lo escrito en la ley del Señor: «Todo varón primogénito será consagrado al Señor», y para entregar la oblación, como dice la ley del Señor: «un par de tórtolas o dos pichones».

Había entonces en Jerusalén un hombre llamado Simeón, hombre justo y piadoso, que aguardaba el consuelo de Israel; y el Espíritu Santo estaba con él. Le había sido revelado por el Espíritu Santo que no vería la muerte antes de ver al Mesías del Señor. Impulsado por el Espíritu, fue al templo.

Y cuando entraban con el niño Jesús sus padres para cumplir con él lo acostumbrado según la ley, Simeón lo tomó en brazos y bendijo a Dios diciendo:

«Ahora, Señor, según tu promesa,
puedes dejar a tu siervo irse en paz.
Porque mis ojos han visto a tu Salvador,
a quien has presentado ante todos los pueblos:
luz para alumbrar a las naciones
y gloria de tu pueblo Israel».

Su padre y su madre estaban admirados por lo que se decía del niño. Simeón los bendijo y dijo a María, su madre: «Este ha sido puesto para que muchos en Israel caigan y se levanten; y será como un signo de contradicción —y a ti misma una espada te traspasará el alma—, para que se pongan de manifiesto los pensamientos de muchos corazones».

Había también una profetisa, Ana, hija de Fanuel, de la tribu de Aser, ya muy avanzada en años. De joven había vivido siete años casada, y luego viuda hasta los ochenta y cuatro; no se apartaba del templo, sirviendo a Dios con ayunos y oraciones noche y día. Presentándose en aquel momento, alababa también a Dios y hablaba del niño a todos los que aguardaban la liberación de Jerusalén.

Y, cuando cumplieron todo lo que prescribía la ley del Señor, se volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. El niño, por su parte, iba creciendo y robusteciéndose, lleno de sabiduría; y la gracia de Dios estaba con él.

Palabra del Señor.
R. Gloria a ti, Señor Jesús.