31 de julio - DOMINGO DE LA XVIII SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO (CICLO C),



  DOMINGO DE LA XVII SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO
  Oficio del Sábado de la II Semana del Salterio
  (Liturgia de las Horas, Tomo III: Oficio de Lecturas Laudes - TerciaSexta     Nona Vísperas - Completas)
 


PROGRAMA PARROQUIAL:
DOMINGO, 31 DE JULIO

- Horario de la parroquia: abierta de 10.30 a 13.30 h. y de 18.00 h. a 21.30 h.

- Eucaristía del Domingo de la XVIII Semana del Tiempo Ordinario, en la Parroquia (a las 11.00 h.).

Para ver la transmisión en directo, pincha aquí

- Rezo del Santo Rosario (a las 20.00 h.) y Eucaristía del Domingo de la XVIII Semana del Tiempo Ordinario, en la Parroquia (a las 20.30 h.).





NOTICIAS DE ACTUALIDAD


    Portada

Una nueva devoción que se consolida en la oferta espiritual de verano en España

6 claves para entender el vigor de la peregrinación de Nª Sª de la Cristiandad a Covadonga

Hay una versión con letra grande, se adapta a parroquias... ¿por qué tiene tanto éxito?

Evangelio 2023 de Edibesa: «Dios nos habla con nuestra palabra, responde a nuestra sed de sentido»

Misa en Quebec en el antiguo santuario de Santa Ana de Beaupré, que atrae por sus milagros

Francisco: «El Enemigo busca paralizarnos con la amargura», pero el cristiano se alza y reconstruye

Vídeos

  Precisiones ante la nueva ley educativa

  «No tengas miedo»: 365 veces

  Misa en Quebec: pancarta ante el Papa

  Malawi: la familia de María Mediadora

  Una «santa de la puerta de al lado»

Otras noticias

  ¿Por qué Francisco no menciona a los mártires jesuitas y sí a un obispo noble que murió en su cama?

  Tras la pandemia, el turismo puede ser sanador: la carta veraniega del obispo José Ignacio Munilla

  Javier Barraca gana el Premio Didaskalos de Novela: «La Iglesia no debe dejar el ámbito literario»

Opinión

  De la Naprotecnología a la belleza del cuerpo , por José F. Vaquero

Blogs

  ME QUEDÉ SIN PROYECTO , por Una fe con chispa

  Una idea esencial para educar a los hijos , por Pequeños secretos de la vida en común

  Hoy el reto del amor es encender tu aire acondicionado , por El Reto Del Amor

  ¿Equivocados? Comentario para Matrimonios: Juan 11, 19-27 , por ProyectoAmorConyugal.es

  Father Dong Baolu, hoy he ofrecido la Misa por tu perseverancia , por Victor in vínculis



SANTORAL DE HOY


Elogio: Memoria de san Ignacio de Loyola, presbítero, el cual, nacido en el País Vasco, en España, pasó la primera parte de su vida en la corte como paje hasta que, herido gravemente, se convirtió a Dios. Completó los estudios teológicos en París y unió a él a sus primeros compañeros, con los que más tarde fundó la Orden de la Compañía de Jesús en Roma, donde ejerció un fructuoso ministerio escribiendo varias obras y formando a sus discípulos, todo para mayor gloria de Dios.

Patronazgos: patrono de los retiros y casas de retiros espirituales, de los niños, mujeres embarazadas y soldados; protector contra la peste, la hechicería, los remordimientos y los escrúpulos.

Refieren a este santo: San Carlos Borromeo, San Francisco de Borja, San Pedro Canisio, San Pedro Favre

Oración

Señor, Dios nuestro, que has suscitado en tu Iglesia a san Ignacio de Loyola para extender la gloria de tu nombre, concédenos que después de combatir en la tierra, bajo su protección y siguiendo su ejemplo, merezcamos compartir con él la gloria del cielo. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos. Amén (oración litúrgica).


Otros santos de este día:

San Calimero de Milán, obispo

En Milán, en la región Transpadana, san Calimero, obispo.

Santos Demócrito, Segundo y Dionisio, mártires

En Sinnada, en Frigia, santos Demócrito, Segundo y Dionisio, mártires.

San Fabio, mártir

En Cesarea de Mauritania, san Fabio, mártir, que fue encarcelado por negarse a llevar la insignia del gobernador en una asamblea general de la provincia, y como permaneciese fiel en la confesión de Cristo, el juez le condenó a muerte.

San Tertulino, mártir

En Roma, en la vía Latina, san Tertulino, mártir.

San Germán de Auxerre, obispo

En Rávena, en la vía Flaminia, tránsito de san Germán, obispo de Auxerre, defensor de la fe de los británicos frente la herejía pelagiana, el cual, habiendo acudido a Rávena para obtener la paz para la región de Armórica, fue recibido triunfalmente por los emperadores Valentiniano y Gala Placidia, subiendo después desde allí al reino celestial.

San Pedro Crisólogo, obispo y doctor de la Iglesia

Cerca de Foro Cornelio (hoy Imola), en la misma vía Flaminia, tránsito de san Pedro Crisólogo, obispo de Ravena, del que se hizo memoria ayer.

Santa Elena de Skövde, mártir

En Skövde, en Suecia, santa Elena, viuda, a quien se considera mártir por haber sido injustamente asesinada.

Beato Juan Colombini, fundador

En Acquapendente, de la Toscana, tránsito del beato Juan Colombini, rico comerciante que, dejándolo todo, abrazó la pobreza, y con quienes le siguieron fundó la Orden de los Jesuatos, a cuyos componentes quiso pobres de Cristo y desposados con la dama Pobreza.

Beato Everardo Hanse, presbítero y mártir

En la ciudad de Londres, en Inglaterra, beato Everardo Hanse, presbítero y mártir, que desde el día en que abrazó la fe católica fue siempre fiel a ella, la propagó entre sus conciudadanos y, en tiempo de la reina Isabel I, confirmó su fe con el martirio en Tyburn.

Beato Nicolás Nagawara Keyan Fukunaga, religioso y mártir 

En la colina Nishizaka, Nagasaki, beato Nicolás Nagawara Keyan Fukunaga, hermano jesuita, mártir.

Beato Juan Francisco Jarriges de la Morelie du Breuil, presbítero y mártir   

En el mar, frente al puerto de Rochefort, en Francia, beato Juan Francisco Jarriges de la Morelie du Breuil, presbítero y mártir, que durante la Revolución Francesa, cuando la persecución contra la Iglesia se hacía sentir más intensa, fue encerrado en una vieja nave destinada al trasporte de esclavos, en la que murió al enfermar de tisis.

Santos Pedro Doàn Côn Quý y Manuel Phung, mártires 

En Cây Mét, lugar cercano a la ciudad de Saigón, en Cochinchina, santos Pedro Doàn Con Quý, presbítero, y Manuel Phung, mártires, que, tras pasar cerca de siete meses en la cárcel, fueron decapitados por ser cristianos.

San Justino de Iacobis, obispo y confesor   

En el valle de Alighede, en Etiopía, san Justino de Iacobis, obispo, de la Congregación de la Misión, que, manso y lleno de caridad, se entregó al apostolado y a la formación del clero indígena, y por esto tuvo que sufrir pronto hambre, sed, tribulaciones y cárcel.

Beata Alfonsa María Eppinger, fundadora   

En Niederbronn-les-Baines, Francia, beata Alfonsa María Eppinger, en el siglo Elisabeth, fundadora de la congregación de las Hermanas del Divino Redentor.

Beatos Dionisio Vicente Ramos y Francisco Remón Játiva, religiosos mártires 

En la ciudad de Granollers, cerca de Barcelona, en España, beatos mártires Dionisio Vicente Ramos, presbítero, y Francisco Remón Játiva, religioso, ambos de la Orden de los Hermanos Menores Conventuales, que en la persecución desencadenada contra la fe, con su martirio siguieron los pasos de Cristo.

Beato Santiago Buch Canals, religioso y mártir   

En Valencia, también en España, beato Santiago Buch Canals, religioso de la Sociedad de San Francisco de Sales y mártir, que, durante la misma persecución, murió confesando a Cristo.

Beato Miguel Ozieblowski, presbítero y mártir   

Cerca de Munich, ciudad de Baviera, en Alemania, en el campo de concentración de Dachau, beato Miguel Ozieblowski, presbítero y mártir, el cual, ocupada Polonia, su patria, por un régimen político contrario a la religión, por su fe fue deportado a una cárcel de exterminio, donde llevó a cumplimiento el martirio bajo crueles torturas.

Beato Francisco Stryjas, catequista mártir

En Kalisz, en Polonia, beato Francisco Stryjas, mártir, que durante la misma persecución, tras pasar por terribles tormentos, voló triunfador al encuentro del Señor.

Beata Sidonia Schelingová, virgen y mártir

En la ciudad de Trnava, en Eslovaquia, beata Sidonia (Cecilia) Schelingová, virgen de la Congregación de Hermanas de la Caridad de la Santa Cruz y mártir, que, en tiempos difíciles para la Iglesia de su país, sufrió mucho en el cuerpo y en el espíritu por haber protegido a un sacerdote y, afectada finalmente por una enfermedad, se mostró testigo alegre y constante de Cristo.

Beato Solanus Casey, religioso presbítero

En Detroit, Michigan, U.S.A., beato Solanus Casey, franciscano capuchino profeso y presbítero

Beato Marcel Denis, presbítero y mártir

En Kham Hè, Nhommalath, Khammouan, Laos, beato Marcel Denis, sacerdote de la Sociedad de Misiones Extranjeras de París y mártir.


LITURGIA DE HOY

Misa del Domingo (verde).

MISAL: ants. y oracs. props., Gl., Cr., Pf. dominical.

LECC.: vol. I (C).

- Ecl 1, 2; 2, 21-23. ¿Qué saca el hombre de todos los trabajos?
- Sal 89. R. Señor, tú has sido nuestro refugio de generación en generación.
- Col 3, 1-5. 9-11. Buscad los bienes de allá arriba, donde está Cristo.
- Lc 12, 13-21. ¿De quién será lo que has preparado?

¿En qué tenemos puesta nuestra seguridad? ¿Qué pensamos que es la fuente de nuestra felicidad?: ¿el dinero, las propiedades, los placeres de este mundo, la fama, el poder…? Las lecturas de hoy nos responden a estas preguntas. «¿Qué saca el hombre de todos los trabajos?… ¡Vanidad de vanidades; todo es vanidad!». El Evangelio nos llama a no atesorar bienes de este mundo sino a hacernos ricos ante Dios: «Mirad: guardaos de toda clase de codicia. Pues, aunque uno ande sobrado, su vida no depende de sus bienes». En la misma línea la 2 lect. nos recuerda que, habiendo resucitado con Cristo, debemos buscar los bienes de arriba, donde está Cristo. Nos haremos ricos ante Dios compartiendo lo que tengamos con nuestros hermanos más pobres y necesitados. Y solo en Cristo, pan de vida, saciaremos nuestra hambre y nuestra sed (cf. ant. de la comunión).

Liturgia de las Horas: oficio dominical. Te Deum. Comp. Dom. II.

Martirologio: elogs. del 1 de agosto, pág. 460.

CALENDARIOS: Bilbao, San Sebastián y Jesuitas: San Ignacio de Loyola, presbítero (S).


Antífona de entrada Sal 69, 2. 6

Dios mío, ven en mi auxilio; Señor, date prisa en socorrerme. Que tú eres mi auxilio y mi liberación. Señor, no tardes.

Monición de entrada

En el día del Señor Resucitado nos encontramos reunidos en la casa del Señor para celebrar la eucaristía. Cristo está en medio de nosotros y nos llama a poner siempre nuestro corazón en las cosas de Dios para que nuestra vida sea expresión y testimonio de la verdadera ríqueza y de la vida nueva que solo él puede dar. Dispongámonos a esta celebración para participar activa y piadosamente.


Acto penitencial

- Jesús, rico en misericordia: Señor, ten piedad.

R. Señor, ten piedad.

- Jesús, hecho pobre para enriquecernos a todos: Cristo, ten piedad.

R. Cristo, ten piedad.

- Jesús, herencia de los elegidos: Señor, ten piedad.

R. Señor, ten piedad.

Se dice Gloria.


Oración colecta

Tiende, Señor, a tus siervos
y derrama tu bondad imperecedera sobre los que te suplican,
para que renueves lo que creaste y conserves lo renovado
en estos que te alaban como autor y como guía.
Por nuestro Señor Jesucristo.


LECTURAS DE LA MISA

Audio y comentario del Evangelio de hoy (I)

Audio y comentario del Evangelio de hoy (II)

 

PRIMERA LECTURA
¿Qué saca el hombre de todos los trabajos?

Lectura del libro del Eclesiastés (Ecl 1, 2; 2, 21-23)

¡Vanidad de vanidades!, —dice Qohélet—. ¡Vanidad de vanidades; todo es vanidad!
Hay quien trabaja con sabiduría, ciencia y acierto, y tiene que dejarle su porción a uno que no ha trabajado. También esto es vanidad y grave dolencia.
Entonces, ¿qué saca el hombre de todos los trabajos y preocupaciones que lo fatigan bajo el sol?
De día su tarea es sufrir y penar; de noche no descansa su mente. También esto es vanidad.

Palabra de Dios.
R. Te alabamos, Señor.


SALMO RESPONSORIAL (Sal 89, 3-4. 5-6. 12-13. 14 y 17 [R.: 1bc])

R. Señor, tú has sido nuestro refugio de generación en generación.

V. Tú reduces el hombre a polvo,
diciendo: «Retornad, hijos de Adán».
Mil años en tu presencia son un ayer que pasó;
una vela nocturna.

R. Señor, tú has sido nuestro refugio de generación en generación.

V. Si tú los retiras
son como un sueño,
como hierba que se renueva
que florece y se renueva por la mañana,
y por la tarde la siegan y se seca.

R. Señor, tú has sido nuestro refugio de generación en generación.
 
V. Enséñanos a calcular nuestros años,
para que adquiramos un corazón sensato.
Vuélvete, Señor, ¿hasta cuando?
Ten compasión de tus siervos.

R. Señor, tú has sido nuestro refugio de generación en generación.
 
V. Por la mañana sácianos de tu misericordia,
y toda nuestra vida será alegría y júbilo.
Baje a nosotros la bondad del Señor
y haga prósperas las obras de nuestras manos.
Sí, haga prósperas las obras de nuestras manos.

R. Señor, tú has sido nuestro refugio de generación en generación.


SEGUNDA LECTURA
Buscad los bienes de allá arriba, donde está Cristo

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Colosenses (Col 3, 1-5. 9-11)

HERMANOS:
Si habéis resucitado con Cristo, buscad los bienes de allá arriba, donde Cristo está sentado a la derecha de Dios; aspirad a los bienes de arriba, no a los de la tierra.
Porque habéis muerto; y vuestra vida está con Cristo escondida en Dios. Cuando aparezca Cristo, vida vuestra, entonces también vosotros apareceréis gloriosos, juntamente con él.
En consecuencia, dad muerte a todo lo terreno que hay en vosotros: la fornicación, la impureza, la pasión, la codicia y la avaricia, que es una idolatría.
¡No os mintáis unos a otros!: os habéis despojado del hombre viejo, con sus obras, y os habéis revestido de la nueva condición que, mediante el conocimiento, se va renovando a imagen de su Creador, donde no hay griego y judío, circunciso e incircunciso, bárbaro, escita, esclavo y libre, sino Cristo, que lo es todo, y en todos.

 
Palabra de Dios.
R. Te alabamos, Señor.
 
Aleluya Mt 5, 3

R. Aleluya, aleluya, aleluya.
V. Bienaventurados los pobres en el espíritu,
porque de ellos es el reino de los cielos. R.
 

EVANGELIO 
¿De quién será lo que has preparado?

╬ Lectura del santo Evangelio según san Lucas (Lc 12, 13-21)
R. Gloria a ti, Señor.

EN AQUEL TIEMPO, dijo uno de entre la gente a Jesús:
«Maestro, dije a mi hermano que reparta conmigo la herencia».
Él le dijo:
«Hombre, ¿quién me ha constituido juez o árbitro entre vosotros?».
Y les dijo:
«Mirad: guardaos de toda clase de codicia. Pues, aunque uno ande sobrado, su vida no depende de sus bienes».
Y les propuso una parábola:
«Las tierras de un hombre rico produjeron una gran cosecha. Y empezó a echar cálculos, diciéndose:
“¿Qué haré? No tengo donde almacenar la cosecha”. Y se dijo:
“Haré lo siguiente: derribaré los graneros y construiré otros más grandes, y almacenaré allí todo el trigo y mis bienes. Y entonces me diré a mí mismo: alma mía, tienes bienes almacenados para muchos años; descansa, come, bebe, banquetea alegremente”.
Pero Dios le dijo:
“Necio, esta noche te van a reclamar el alma, y ¿de quién será lo que has preparado?”.
Así es el que atesora para SÍ y no es rico ante Dios».

Palabra del Señor.
R. Gloria a ti, Señor Jesús.
 

Papa Francisco
ÁNGELUS. Domingo, 4 de agosto de 2019

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días!
El Evangelio de hoy (cf. Lucas 12, 13-21) se abre con la escena de un hombre que se levanta en medio de la multitud y pide a Jesús que resuelva una cuestión jurídica sobre la herencia de la familia. Pero Él en su respuesta no aborda la pregunta, y nos exhorta a alejarnos de la codicia, es decir, de la avaricia de poseer. Para disuadir a sus oyentes de esta frenética búsqueda de riquezas, Jesús cuenta la parábola del rico necio, que cree que es feliz porque ha tenido la buena fortuna de un año excepcional y se siente seguro de los bienes que ha acumulado. Sería hermoso que lo leyerais hoy; está en el capítulo doce de San Lucas, versículo 13. Es una hermosa parábola que nos enseña mucho. La historia cobra vida cuando surge el contraste entre lo que el hombre rico planea para sí mismo y lo que Dios le plantea.
El rico pone ante su alma, es decir, ante sí mismo, tres consideraciones: los muchos bienes acumulados, los muchos años que estos bienes parecen asegurarle y, en tercer lugar, la tranquilidad y el bienestar desenfrenado (cf. v. 19). Pero la palabra que Dios le dirige anula estos proyectos. En lugar de los «muchos años», Dios indica la inmediatez de «esta noche; esta noche te reclamarán el alma»; en lugar de «disfrutar de la vida», le presenta la «restitución de la vida; tú darás la vida a Dios», con el consiguiente juicio. La realidad de los muchos bienes acumulados, en la que el rico tenía que basar todo, está cubierta por el sarcasmo de la pregunta: «Las cosas que preparaste, ¿para quién serán?» (v.20). Pensemos en las luchas por la herencia; muchas luchas familiares. Y mucha gente, todos conocemos algunas historias, que en la hora de la muerte comienzan a llegar: sobrinos, los nietos vienen a ver: «Pero, ¿qué me toca a mí? Y se lo llevan todo. Es en esta contraposición donde se justifica el apelativo de «necio» —porque piensa en cosas que cree concretas pero que son una fantasía— con el que Dios se dirige a este hombre. Es necio porque en la práctica ha negado a Dios, no ha contado con Él.
La conclusión de la parábola, formulada por el evangelista, es de una eficacia singular: «Así es el que atesora riquezas para sí, y no se enriquece en orden a Dios» (v. 21). Es una advertencia que revela el horizonte hacia el que todos estamos llamados a mirar. Los bienes materiales son necesarios —¡son bienes!—, pero son un medio para vivir honestamente y compartir con los más necesitados. Hoy Jesús nos invita a considerar que las riquezas pueden encadenar el corazón y distraerlo del verdadero tesoro que está en el cielo. San Pablo nos lo recuerda también en la segunda lectura de hoy que dice: «Buscad las cosas de arriba... Aspirad a las cosas de arriba, no a las de la tierra» (Colosenses 3, 1-2). Esto ―se entiende― no significa alejarse de la realidad, sino buscar las cosas que tienen un verdadero valor: la justicia, la solidaridad, la acogida, la fraternidad, la paz, todo lo que constituye la verdadera dignidad del hombre. Se trata de tender hacia una vida vivida no en el estilo mundano, sino en el estilo evangélico: amar a Dios con todo nuestro ser, y amar al prójimo como Jesús lo amó, es decir, en el servicio y en el don de sí mismo. La codicia de bienes, el deseo de tener bienes, no satisface al corazón, al contrario, causa más hambre. La codicia es como esos caramelos buenos: tomas uno y dices: «¡Ah, qué bien!», y luego tomas el otro; y uno tira del otro. Así es la avaricia: nunca estás satisfecho. ¡Tened cuidado! El amor así comprendido y vivido es la fuente de la verdadera felicidad, mientras que la búsqueda ilimitada de bienes materiales y riquezas es a menudo fuente de inquietud, de adversidad, de prevaricaciones, de guerra. Tantas guerras comienzan con la codicia.
Que la Virgen María nos ayude a no dejarnos fascinar por las seguridades que pasan, sino a ser cada día testigos creíbles de los valores eternos del Evangelio.


Homilía en santa Marta, Lunes 21 de octubre de 2013

El dinero sirve pero la codicia mata

El dinero sirve para realizar muchas obras buenas, para hacer progresar a la humanidad, pero cuando se transforma en la única razón de vida, destruye al hombre y sus vínculos con el mundo exterior. Es ésta la enseñanza que el Papa Francisco sacó del pasaje litúrgico del Evangelio de Lucas (Lc 12, 13-21) durante la misa celebrada el lunes 21 de octubre.
Al inicio de su homilía el Santo Padre recordó la figura del hombre que pide a Jesús que intime a su propio hermano para que reparta con él la herencia. Para el Pontífice, de hecho, el Señor nos habla a través de este personaje "de nuestra relación con las riquezas y con el dinero". Un tema que no es sólo de hace dos mil años, sino que se representa todavía hoy, todos los días. "Cuántas familias destruidas -comentó- hemos visto por problemas de dinero: ¡hermano contra hermano; padre contra hijos!". Porque la primera consecuencia del apego al dinero es la destrucción del individuo y de quien le está cerca. "Cuando una persona está apegada al dinero -explicó el Obispo de Roma- se destruye a sí misma, destruye a la familia".
Cierto, el dinero no hay que demonizarlo en sentido absoluto. "El dinero -precisó el Papa Francisco- sirve para llevar adelante muchas cosas buenas, muchos trabajos, para desarrollar la humanidad". Lo que hay que condenar, en cambio, es su uso distorsionado. Al respecto el Pontífice repitió las mismas palabras pronunciadas por Jesús en la parábola del "hombre rico" contenida en el Evangelio: "El que atesora para sí, no es rico ante Dios". De aquí la advertencia: "Guardaos de toda clase de codicia". Es ésta en efecto "la que hace daño en relación con el dinero"; es la tensión constante a tener cada vez más que "lleva a la idolatría" del dinero y acaba con destruir "la relación con los demás". Porque la codicia hace enfermar al hombre, conduciéndole al interior de un círculo vicioso en el que cada pensamiento está "en función del dinero".
Por lo demás, la característica más peligrosa de la codicia es precisamente la de ser "un instrumento de idolatría; porque va por el camino contrario" del trazado por Dios para los hombres. Y al respecto el Santo Padre citó a san Pablo, quien recuerda "que Jesucristo, que era rico, se hizo pobre para enriquecernos a nosotros". Así que hay un "camino de Dios", el "de la humildad, abajarse para servir", y un recorrido que va en la dirección opuesta, adonde conduce la codicia y la idolatría: "Tú que eres un pobre hombre, te haces dios por la vanidad".
Por este motivo -añadió el Pontífice- "Jesús dice cosas tan duras y fuertes contra el apego al dinero": por ejemplo, cuando recuerda "que no se puede servir a dos señores: o a Dios o al dinero"; o cuando exhorta "a no preocuparnos, porque el Señor sabe de qué tenemos necesidad"; o también cuando "nos lleva al abandono confiado hacia el Padre, que hace florecer los lirios del campo y da de comer a los pájaros del cielo".
La actitud en clara antítesis a esta confianza en la misericordia divina es precisamente la del protagonista de la parábola evangélica, quien no conseguía pensar en otra cosa más que en la abundancia del trigo recogido en los campos y en los bienes acumulados. Interrogándose sobre qué hacer con ello -explicó el Papa Francisco-, "podía decir: daré esto a otro para ayudarle". En cambio "la codicia le llevó a decir: construiré otros graneros y los llenaré. Cada vez más". Un comportamiento que, según el Papa, cela la ambición de alcanzar una especie de divinidad, "casi una divinidad idolátrica", como testimonian los pensamientos mismos del hombre: "Alma mía, tienes bienes almacenados para muchos años; descansa, come, bebe, banquetea alegremente".
Pero es precisamente entonces cuando Dios le reconduce a su realidad de criatura, poniéndole en guardia con la frase: "Necio, esta noche te van a reclamar el alma". Porque -observó el Obispo de Roma- "este camino contrario al camino de Dios es una necedad, lleva lejos de la vida. Destruye toda fraternidad humana". Mientras que el Señor nos muestra el verdadero camino. Que "no es el camino de la pobreza por la pobreza"; al contrario, "es el camino de la pobreza como instrumento, para que Dios sea Dios, para que Él sea el único Señor, no el ídolo de oro". En efecto, "todos los bienes que tenemos, el Señor nos los da para hacer marchar adelante el mundo, para que vaya adelante la humanidad, para ayudar a los demás".
De ahí el deseo de que "permanezca hoy en nuestro corazón la palabra del Señor", con su invitación a mantenerse lejos de la codicia, porque, "aunque uno esté en la abundancia, su vida no depende de lo que posee".

 

Papa Benedicto XVI
ÁNGELUS, Palacio apostólico de Castelgandolfo, Domingo 1 de agosto de 2010

Queridos hermanos y hermanas:
Estos días se celebra la memoria litúrgica de algunos santos. Ayer recordamos a san Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. Vivió en el siglo XVI; se convirtió leyendo la vida de Jesús y de los santos durante una larga hospitalización causada por una herida de batalla. Se quedó tan impresionado con aquellas páginas que decidió seguir al Señor. Hoy recordamos a san Alfonso María de Ligorio, fundador de los Redentoristas; vivió en el siglo XVIII y fue proclamado patrono de los confesores por el venerable Pío XII. Tuvo la conciencia de que Dios quiere que todos sean santos, cada uno según su propio estado, naturalmente. Esta semana la liturgia nos propone además a san Eusebio, primer obispo del Piamonte, valiente defensor de la divinidad de Cristo; y, finalmente, la figura de san Juan María Vianney, el cura de Ars, quien guió con su ejemplo el Año sacerdotal recién concluido y a cuya intercesión confío de nuevo a todos los pastores de la Iglesia. Empeño común de estos santos fue salvar a las almas y servir a la Iglesia con sus respectivos carismas, contribuyendo a renovarla y a enriquecerla. Estos hombres adquirieron "un corazón sabio" (Sal 89, 12) acumulando lo que no se corrompe y desechando cuanto irremediablemente es voluble en el tiempo: el poder, la riqueza y los placeres efímeros. Al elegir a Dios, poseyeron todo lo necesario, pregustando desde la vida terrena la eternidad (cf. Qo 1, 1-5)
En el Evangelio de este domingo, la enseñanza de Jesús se refiere precisamente a la verdadera sabiduría y está introducida por la petición de uno entre la multitud: "Maestro, di a mi hermano que reparta conmigo la herencia" (Lc 12, 13). Jesús, respondiendo, pone en guardia a quienes le oyen sobre la avidez de los bienes terrenos con la parábola del rico necio, quien, habiendo acumulado para él una abundante cosecha, deja de trabajar, consume sus bienes divirtiéndose y se hace la ilusión hasta de poder alejar la muerte. "Pero Dios le dijo: "¡Necio! Esta misma noche te reclamarán el alma; las cosas que preparaste, ¿para quién serán?"" (Lc 12, 20). El hombre necio, en la Biblia, es aquel que no quiere darse cuenta, desde la experiencia de las cosas visibles, de que nada dura para siempre, sino que todo pasa: la juventud y la fuerza física, las comodidades y los cargos de poder. Hacer que la propia vida dependa de realidades tan pasajeras es, por lo tanto, necedad. El hombre que confía en el Señor, en cambio, no teme las adversidades de la vida, ni siquiera la realidad ineludible de la muerte: es el hombre que ha adquirido "un corazón sabio", como los santos.
Al dirigir nuestra oración a María santísima, deseo recordar otras fiestas significativas: mañana se podrá ganar la indulgencia de la Porciúncula o "el Perdón de Asís", que obtuvo san Francisco en 1216 del Papa Honorio III; el jueves 5 de agosto, conmemorando la Dedicación de la Basílica de Santa María La Mayor, honraremos a la Madre de Dios, aclamada con este título en el concilio de Éfeso del año 431; y el próximo viernes, aniversario de la muerte del Papa Pablo VI, celebraremos la fiesta de la Transfiguración del Señor. La fecha del 6 de agosto, considerada el culmen de la luz estival, se eligió para significar que el esplendor del Rostro de Cristo ilumina el mundo entero.
Deseo expresar viva satisfacción por la entrada en vigor, precisamente hoy, de la Convención sobre la prohibición de las bombas de racimo que provocan daños inaceptables a los civiles. Mi primer pensamiento se dirige a las numerosas víctimas que han sufrido y siguen sufriendo graves daños físicos y morales, hasta la pérdida de la vida, a causa de estos insidiosos artefactos cuya permanencia en el terreno con frecuencia obstaculiza largamente la reanudación de las actividades diarias de comunidades enteras. Con la entrada en vigor de la nueva Convención, a cuya adhesión exhorto a todos los Estados, la comunidad internacional ha demostrado sabiduría, prudencia y capacidad para perseguir un resultado significativo en el campo del desarme y del derecho humanitario internacional. Mi deseo y aliento es que se continúe cada vez con mayor vigor en este camino, para la defensa de la dignidad y de la vida humana, para la promoción del desarrollo humano integral, para el establecimiento de un orden internacional pacífico y para la realización del bien común de todas las personas y de todos los pueblos.

Se dice Credo.


Oración de los fieles

Oremos al Señor, nuestro Dios, rico para todos los que lo invocan.

- Por la Iglesia, para que se muestre desprendida y así pueda decir a todos dónde está la verdadera riqueza. Roguemos al Señor.

- Por los responsables de la economía, para que sepan crear riqueza y distribuirla justamente. Roguemos al Señor.

- Por los que corren peligro de acumular riquezas para sí, como el rico de la parábola, para que comprendan que su vida no depende de sus bienes. Roguemos al Señor.

- Por nosotros mismos, para que no caigamos en la tentación de la codicia, sepamos valorar los bienes terrenos con criterios evangélicos y aspiremos a los bienes de arriba. Roguemos al Señor.

Señor, Dios nuestro, que la riqueza de tu misericordia
llene el vacío de nuestras vidas.
Por Jesucristo, nuestro Señor.


Oración sobre las Ofrendas

Te pedimos, Señor, que, en tu bondad,santifiques estos dones,
aceptes la ofrenda de este sacrificio espiritual
y nos transformes en oblación perenne.
Por Jesucristo, nuestro Señor.


Prefacio VIII Dominical del Tiempo Ordinario
La Iglesia unificada por virtud ya imagen de la Trinidad

En verdad es justo y necesario,
es nuestro deber y salvación
darte gracias siempre y en todo lugar,
Señor, Padre santo, Dios todopoderoso y eterno.

Porque has querido reunir de nuevo,
por la sangre de tu Hijo y la fuerza del Espíritu,
a los hijos dispersos por el pecado;
de este modo tu Iglesia, unificada por virtud y a imagen de la Trinidad,
aparece ante el mundo como cuerpo de Cristo y templo del Espíritu,
para alabanza de tu infinita sabiduría.

Por eso, unidos a los coros angélicos,
te alabamos proclamando llenos de alegría:

Santo, Santo, Santo…


Antífona de la comunión Cf. Sab 17, 20

Señor, nos diste el pan del cielo, lleno de toda delicia y grato a cualquier gusto.

O bien: Cf. Jn 6, 35

Yo soy el pan de vida. El que viene a mí no tendrá hambre y el que cree en mí no tendrá sed jamás, dice el Señor.


Oración después de la comunión

A quienes has renovado con el don del cielo,
acompáñalos siempre con tu auxilio, Señor, 
y, ya que no cesas de reconfortarlos,
haz que sean dignos de la redención eterna.
Por Jesucristo, nuestro Señor.


30 de julio - SÁBADO DE LA XVII SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO, feria, o SANTA MARÍA EN SÁBADO (ML) o SAN PEDRO CRISÓLOGO, obispo y doctor de la Iglesia (ML)

 

 
  SÁBADO DE LA XVII SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO, feria
  o SANTA MARÍA EN SÁBADO (ML) o SAN PEDRO CRISÓLOGO, obispo y doctor de la Iglesia (ML)
  Oficio del Sábado de la I Semana del Salterio
  (Liturgia de las Horas, Tomo II: Oficio de Lecturas Laudes - TerciaSexta     Nona Vísperas - Completas)
 



 PROGRAMA PARROQUIAL:

SÁBADO, 30 DE JULIO

- Horario de la parroquia: abierta de 10.30 h. a 13.30 h. y de 20.30 h. a 23.00 h.

ERMITA DE MONTEMAYOR:

Rezo del Santo Rosario (a las 18.30 h.), y Eucaristía del Domingo XVIII del T. O. (a las 19.00 h.).

- Boda de MIGUERL ÁNGEL y MARÍA ÁNGELES, en la Parroquia (a las 19.30 h.).

- Boda de ALBERTO y ESTHER, en la Santa Clara (a las 20.00 h.).

SAN FRANCISCO:

Rezo del Santo Rosario (a las 20.00 h.), y Eucaristía del Domingo XVIII del T. O. (a las 20.30 h.).

PARROQUIA:

- Eucaristía con las Comunidades Neocatecumenales, en la Parroquia (a las 21.30 h.).






NOTICIAS DE ACTUALIDAD


    Portada

Una nueva devoción que se consolida en la oferta espiritual de verano en España

6 claves para entender el vigor de la peregrinación de Nª Sª de la Cristiandad a Covadonga

Hay una versión con letra grande, se adapta a parroquias... ¿por qué tiene tanto éxito?

Evangelio 2023 de Edibesa: «Dios nos habla con nuestra palabra, responde a nuestra sed de sentido»

Misa en Quebec en el antiguo santuario de Santa Ana de Beaupré, que atrae por sus milagros

Francisco: «El Enemigo busca paralizarnos con la amargura», pero el cristiano se alza y reconstruye

Vídeos

  Precisiones ante la nueva ley educativa

  «No tengas miedo»: 365 veces

  Misa en Quebec: pancarta ante el Papa

  Malawi: la familia de María Mediadora

  Una «santa de la puerta de al lado»

Otras noticias

  ¿Por qué Francisco no menciona a los mártires jesuitas y sí a un obispo noble que murió en su cama?

  Tras la pandemia, el turismo puede ser sanador: la carta veraniega del obispo José Ignacio Munilla

  Javier Barraca gana el Premio Didaskalos de Novela: «La Iglesia no debe dejar el ámbito literario»

Opinión

  De la Naprotecnología a la belleza del cuerpo , por José F. Vaquero

Blogs

  ME QUEDÉ SIN PROYECTO , por Una fe con chispa

  Una idea esencial para educar a los hijos , por Pequeños secretos de la vida en común

  Hoy el reto del amor es encender tu aire acondicionado , por El Reto Del Amor

  ¿Equivocados? Comentario para Matrimonios: Juan 11, 19-27 , por ProyectoAmorConyugal.es

  Father Dong Baolu, hoy he ofrecido la Misa por tu perseverancia , por Victor in vínculis



SANTORAL DE HOY

Elogio: San Pedro, «Crisólogo» de sobrenombre, obispo de Rávena y doctor de la Iglesia, que, habiendo recibido el nombre del santo apóstol , desempeñó su ministerio tan perfectamente que consiguió captar a multitudes en la red de su celestial doctrina y las sació con la dulzura de su palabra. Su tránsito tuvo lugar el día treinta y uno de este mes en Imola, en la región de Emilia Romagna.

Patronazgos: protector contra la fiebre y la rabia.

Refieren a este santo: San Apolinar de Rávena.

Oración

Señor Dios, que hiciste de tu obispo san Pedro Crisólogo un insigne predicador de la Palabra encarnada, concédenos, por su intercesión, guardar y meditar en nuestros corazones los misterios de la salvación y vivirlos en la práctica con fidelidad. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios por los siglos de los siglos. Amén (oración litúrgica).


Otros santos de este día:

Santos Abdón y Senén, mártires

En Roma, en el cementerio de Ponciano, en la vía Portuense, santos Abdón y Senén, mártires.

Santa Julita, mártir   

En Cesarea de Capadocia, santa Julita, mártir, que por haberse negado con firmeza a ofrecer incienso a los ídolos, como se lo mandaba el juez, fue arrojada al fuego.

Santas Máxima, Donatila y Segunda, vírgenes y mártires   

En Tuburbo Lucernaria, ciudad de África, santas Máxima, Donatila y Segunda, vírgenes y mártires. Las dos primeras, durante la persecución llevada a cabo bajo el emperador Diocleciano, rechazaron sin amedrentarse la orden imperial que mandaba sacrificar a los ídolos, por lo que, en cumplimiento de la sentencia dictada por el procónsul Anulino, junto con la joven Segunda fueron arrojadas primero a las fieras y después decapitadas.

San Urso de Auxerre, obispo

En la ciudad de Auxerre, en la Galia Lugdunense, san Urso, obispo.

Santa Godeleva, mártir  

En Ghistelles, en Flandes, santa Godeleva, mártir, la cual, casada con el señor del lugar, tuvo que sufrir mucho por parte de su esposo y de su suegra, y finalmente fue estrangulada por dos criados.

Beato Manés de Guzmán, religioso presbítero   

En Caleruega, en la región de Castilla, en España, conmemoración del beato Manés de Guzmán, presbítero, hermano de santo Domingo y colaborador suyo en la propagación de la Orden de Predicadores, prudente consejero de religiosas.

Beatos Eduardo Powell, Ricardo Featherstone y Tomás Abel, presbíteros y mártires   

En Londres, en Inglaterra, beatos Eduardo Powell, Ricardo Featherstone y Tomás Abel, presbíteros y mártires, doctores en sagrada teología, que por oponerse con firmeza al divorcio del rey Enrique VIII y por permanecer fieles al Sumo Pontífice, después de pasar un tiempo encarcelados en la Torre de la ciudad, fueron ahorcados en Smithfield.

San José Yuan Gengyin, mártir 

En Daying, pueblo cercano a la ciudad de Zaoqiang, en la provincia china de Hebei, san José Yuan Gengyin, mártir, comerciante en el mercado de su localidad, que, por ser cristiano, fue asesinado durante la persecución religiosa llevada a cabo por los secuaces del movimiento Yihetuan.

Beatos Braulio María Corres Díaz de Cerio y catorce compañeros, religiosos mártires 

En Calafell, pueblo cercano a Tarragona, en la costa de España, beatos mártires Braulio María (Pablo) Corres Díaz de Cerio, presbítero, y catorce compañeros, miembros todos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, que, detenidos durante la persecución desencadenada en tiempo de guerra contra los religiosos, perdonaron a sus enemigos y merecieron la felicísima corona del martirio. Sus nombres son: beatos Julián (Miguel) Carrasquer Fos, Eusebio (Antonio) Forcades Ferraté, Saturnino Jaime Fernando (Constancio) Roca Huguet, Benito José Labre (Arsenio) Mañoso González, Vicente de Paul Canelles Vives, religiosos; Tomás Urdánoz Aldaz, Rafael Flamarique Salinas, Antonio Llauradó Parisi, Manuel López Orbara, Ignacio Tejero Molina, Enrique Beltrán Llorca, Domingo Pitarch Gurrea, Antonio Sanchís Silvestre y Manuel Jiménez Salado, novicios.

Beatos José María Muro Sanmiguel, Joaquín Prats Baltueña y Zósimo Izquierdo Gil, mártires   

En el lugar de Castelserás, cerca de Teruel, también en España, beatos mártires José María Muro Sanmiguel, presbítero, Joaquín Prats Baltueña, religioso, ambos de la Orden de Predicadores, y Zósimo Izquierdo Gil, presbítero, que consiguieron la corona de la gloria al morir por Cristo durante la misma persecución.

Beato Sergio Cid Pazo, presbítero y mártir   

En la ciudad de Barcelona, igualmente en España, beato Sergio Cid Pazo, presbítero de la Sociedad de San Francisco de Sales y mártir, víctima en la citada persecución por haber dado, sin temor alguno, testimonio de su fe cristiana.

San Leopoldo de Castelnuovo Mandic, religioso presbítero

En Pavia, ciudad de Italia, san Leopoldo (Bogdan) de Castelnuovo Mandic, presbítero de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, que ardió de celo por la unidad de los cristianos y dedicó toda su vida al ministerio de la reconciliación.

Beata María Vicenta de Santa Dorotea Chávez Orozco, virgen y fundadora   

En la ciudad de Guadalajara, en México, beata María Vicenta de Santa Dorotea Chávez Orozco, virgen, fundadora del Instituto de Siervas de los Pobres, que, confiando sólo en Dios y en la ayuda de la Providencia, dio pruebas elocuentes de humanidad y diligencia para con los desamparados y los pobres.

Santa María de Jesús Sacramentado Venegas de la Torre, virgen y fundadora   

En la misma ciudad mexicana, santa María de Jesús Sacramentado Venegas de la Torre, virgen, que pasó cincuenta y cuatro años curando enfermos pobres en una pequeña enfermería, en la cual fundó la Congregación de Hijas del Sagrado Corazón de Jesús.


LITURGIA DE HOY

(Hasta la Hora Nona:)

Misa de sábado (verde) o de una de las memorias (blanco).

MISAL: para el sábado cualquier formulario permitido (véase pág. 67, n. 5) / para la memoria de santa María en sábado del común de la bienaventurada Virgen María o de las «Misas de la Virgen María», o de un domingo del T.O. / para la memoria de san Pedro 1.ª orac. prop. y el resto del común de pastores (para un obispo) o de doctores, o de un domingo del T.O.; Pf. común o de la memoria.


LECC.: vol. III-par.

- Jer 26, 11-16. 24. Es cierto que el Señor me ha enviado para que os comunique estas palabras.
- Sal 68. R. En el día de la gracia, escúchame, Señor.
- Mt 14, 1-12. Herodes mandó decapitar a Juan, y sus discípulos fueron a contárselo a Jesús.
o bien:
 cf. vol. IV, o bien cf. Leccionario de las «Misas de la Virgen María».

Liturgia de las Horas: oficio de sábado o de una de las memorias.

Martirologio:
 elogs. del 31 de julio, pág. 457.

CALENDARIOS: San Sebastián: Dedicación de la iglesia-catedral (F).
Asidonia-Jerez: Beatos Manuel Jiménez Salado y compañeros, mártires (MO).
Getafe: Beatos Braulio María Corres, Federico Rubio y compañeros, mártires (MO).
Valencia: Santos Abdón y Senén, mártires (MO).
Paúles e Hijas de la Caridad: San Justino de Jacobo, obispo (MO).
Almería: Beato Cecilio López, religioso y mártir (ML). 

Barcelona: Juan Antonio Burró Más y compañeros, mártires (ML).
Cartagena: Beatos Proceso Ruiz Cascales y Canuto Gómez Franco, mártires (ML).
Ciudad Real: Beatos Pedro Bernalte, Diego García y compañeros, mártires (ML).
Córdoba: Beatos José Mora Velasco, presbítero, y compañeros, mártires (ML).
Girona: Beatos Cosme Brun y compañeros, mártires (ML).
Madrid: Beatos Jesús Gesta, religioso, y compañeros, mártires (ML).
Málaga: Beatos Martiniano Meléndez y compañeros, mártires (ML).
Osma-Soria: Beatos Juan Jesús Adradas, Pedro María Alcalde y Gonzalo Gonzalo, mártires (ML).
Sant Feliu de Llobregat: Beatos Cristí Roca y compañeros, mártires (ML).
Segorbe-Castellón: Beatos Vicente de Paúl Canelles Vives, Guillermo Llop Gayá, Enrique Beltrán Llorca y Domingo Pitarch Gurrea, religiosos y mártires (ML).
Tarragona: Beatos Eusebio Forcades y compañeros, mártires (ML).
Teruel y Albarracín: Beato Faustino Villanueva, mártir (ML).
Tortosa: Beatos Tobías Borrás y compañeros, mártires (ML).
Urgell: Beatos Protasio Cubells y compañeros, mártires (ML).
Valladolid: Beato Benito José Labre (Arsenio) Mañoso González, religioso (ML).
Vic: Beatos Francisco Javier Ponsa y compañeros, mártires (ML).
Zaragoza: Beatos Acisclo Pina Piazuelo, Ignacio Tejero y compañeros, mártires (ML).

 

Memoria de santa María:
Común de la B. V. María. I. Tiempo ordinario 6.

Antífona de entrada
Ha florecido el tronco de Jesé: la Virgen concibió al Dios y hombre, Dios restituyó la paz, reconciliando en sí el cielo y la tierra.

Monición de entrada

Celebramos hoy la memoria de la Virgen María, Madre en la gracia, intercesora nuestra ante Dios, modelo de orante y Virgen de la acogida profunda, la Madre de Dios presenta los rasgos que nos hacen venerarla en la Iglesia, de la que es miembro excelente modelo y Madre.


Oración colecta
Te rogamos, Señor, que venga en nuestra ayuda
la intercesión poderosa de santa María, siempre Virgen,
para que, libres de todo peligro, podamos gozar de tu paz.
Por nuestro Señor Jesucristo.



Memoria de san Pedro Crisólogo:

30 de julio

San Pedro Crisólogo, obispo y doctor de la Iglesia


Antífona de entrada Cf. Ez 34, 11. 23-24

Buscaré a mis ovejas, dice el Señor, y suscitaré un pastor que las apaciente: yo, el Señor, seré su Dios.

O bien: Cf. Lc 12, 42

Este es el administrador fiel y prudente a quien el Señor pondrá al frente de su servidumbre para que reparta la ración de alimento a sus horas.


Monición de entrada

Hacemos memoria en esta celebración de san Pedro Crisólogo, obispo de Rávena y doctor de la Iglesia, que nació en Italia alrededor del año 380. En su ministerio episcopal destacó por su predicación basada en las Sagradas Escrituras y por su preocupación pastoral, que tendió a la edificación de los fieles y a su consolidación en la fe.


Oración colecta
Oh, Dios, que hiciste del obispo san Pedro Crisólogo
un insigne predicador de tu Verbo encarnado,
concédenos, por su intercesión, meditar siempre en nuestro corazón
los misterios de tu salvación y manifestarlos fielmente en las obras.
Por nuestro Señor Jesucristo.


LECTURAS DE LA MISA

Audio y comentario del Evangelio de hoy (I)

Audio y comentario del Evangelio de hoy (II)


PRIMERA LECTURA
Es cierto que el Señor me ha enviado para que os comunique estas palabras

Lectura del libro de Jeremías (Jr 26, 11-16. 24)

EN AQUELLOS DÍAS, los sacerdotes y los profetas dijeron a los magistrados y a la gente:
«Este hombre es reo de muerte, pues ha profetizado contra esta ciudad, como lo habéis podido oír vosotros mismos».
Jeremías respondió a los magistrados y a todos los presentes:
«El Señor me ha enviado a profetizar contra este templo y esta ciudad todo lo que acabáis de oír.
Ahora bien, si enmendáis vuestra conducta y vuestras acciones y escucháis la voz del Señor vuestro Dios, el Señor se arrepentirá de la amenaza que ha pronunciado contra vosotros.
Yo, por mi parte, estoy en vuestras manos: haced de mí lo que mejor os parezca.
Pero sabedlo bien: si me matáis, os haréis responsables de sangre inocente, que caerá sobre vosotros, sobre esta ciudad y sobre sus habitantes. Porque es cierto que el Señor me ha enviado para que os comunique personalmente estas palabras».
Los magistrados del pueblo dijeron a los sacerdotes y a los profetas:
«Este hombre no es reo de muerte, pues nos ha hablado en nombre del Señor nuestro Dios».
Entonces Ajicán, hijo de Safán, se hizo cargo de Jeremías para que no lo entregaran al pueblo y le dieran muerte.

Palabra de Dios.
R. Te alabamos, Señor.


SALMO RESPONSORIAL Sal 68, 15-16. 30-31. 33-34 (R.: cf. 14)

R. En el día de la gracia, escúchame, Señor.

V. Arráncame del cieno, que no me hunda;
líbrame de los que me aborrecen,
y de las aguas sin fondo.
Que no me arrastre la corriente,
que no me trague el torbellino,
que no se cierre la poza sobre mi.

R. En el día de la gracia, escúchame, Señor.

V. Yo soy un pobre malherido;
Dios mío, tu salvación me levante.
Alabaré el nombre de Dios con cantos,
proclamaré su grandeza con acción de gracias.

R. En el día de la gracia, escúchame, Señor.

V. Miradlo, los humildes, y alegraos;
buscad al Señor, y revivirá vuestro corazón.
Que el Señor escucha a sus pobres,
no desprecia a sus cautivos.

R. En el día de la gracia, escúchame, Señor.


Aleluya Mt 5, 10

R. Aleluya, aleluya, aleluya.
V. Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia,
porque de ellos es el reino de los cielos. R.


EVANGELIO
Herodes mandó decapitar a Juan, y sus discípulos fueron a contárselo a Jesús

╬ Lectura del santo Evangelio según san Mateo (Mt 14, 1-12)
R. Gloria a ti, Señor.


EN AQUEL TIEMPO, oyó el tetrarca Herodes lo que se contaba de Jesús y dijo a sus cortesanos:
«Ese es Juan el Bautista, que ha resucitado de entre los muertos, y por eso las fuerzas milagrosas actúan en él». Es que Herodes había mandado prender a Juan y lo había metido en la cárcel encadenado, por motivo de Herodías, mujer de su hermano Filipo; porque Juan le decía que no le era lícito vivir con ella. Quería mandarlo matar, pero tuvo miedo de la gente, que lo tenía por profeta.
El día del cumpleaños de Herodes, la hija de Herodías danzó delante de todos y le gustó tanto a Herodes, que juró darle lo que pidiera.
Ella, instigada por su madre, le dijo:
«Dame ahora mismo en una bandeja la cabeza de Juan el Bautista».
El rey lo sintió, pero, por el juramento y los invitados, ordenó que se la dieran, y mandó decapitar a Juan en la cárcel.
Trajeron la cabeza en una bandeja, se la entregaron a la joven y ella se la llevó a su madre.
Sus discípulos recogieron el cadáver, lo enterraron, y fueron a contárselo a Jesús.

Palabra del Señor.
R. Gloria a ti, Señor Jesús.


San Juan Crisóstomo, homiliae in Matthaeum, hom. 49, 1

Observad cómo los discípulos de Juan tienen más familiaridad con Jesús. Ellos son los que le anunciaron lo acontecido a Juan. Por eso sigue: "Y vinieron sus discípulos a dar la noticia a Jesús". Renunciando a todos los otros, se acogen a El y de esta manera se dirigen a El poco a poco después de la desgracia y de la respuesta dada por el Señor.


(Después de la Hora Nona:)
DECIMOCTAVA SEMANA DEL TIEMPO ORDINARIO 

Segunda semana del Salterio


Comienza a utilizarse el volumen IV de la Liturgia de las Horas

Misa vespertina del XVIII Domingo del tiempo ordinario (verde).

Liturgia de las Horas: I Vísp. del oficio dominical. Comp. Dom. I.


Pensamientos para el Evangelio de hoy

«San Juan Bautista dio su vida por Cristo, aunque no se le ordenó negar a Jesucristo; sólo se le ordenó callar la verdad» (San Beda el Venerable).

«San Juan Bautista nos recuerda también a nosotros, cristianos de nuestro tiempo, que el amor a Cristo, a su Palabra, a la Verdad, no admite componendas. La Verdad es Verdad, no hay componendas» (Benedicto XVI).

«El deber de los cristianos de tomar parte en la vida de la Iglesia, los impulsa a actuar como testigos del Evangelio y de las obligaciones que de él se derivan. Este testimonio es transmisión de la fe en palabras y obras. El testimonio es un acto de justicia que establece o da a conocer la verdad» (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 2.472).